From: 12/12/2002 7:24 PM Subject: [LaMarmita] Curanto en olla explicao de CarolaTo: Protach CURANTO, LA DELICIA DEL SUR DEL SUR Carolina Jerez, Chile http://es.groups.yahoo.com/group/cocina-recetas/message/6852 Si hay un lugar que amo en el mundo es el archipiélago de Chiloé, al sur de Puerto Montt en Chile, donde el continente se desmiembra en miles de islas. Entre sus canales y surcos de mar entre las rocas. En sus islitas míticas verdes-verdes, pastan mis recuerdos de verano, en el lugar donde quisiera vivir mi vejez, en muchos años más. Las islas al sur del canal de Chacao, que las separa del continente, son prácticamente otro mundo; territorio de alacalufes, de huilliches desplazados, de chonos navegantes, y otras etnias. Siempre estuvieron muy aislados y Chiloé fue en cierto modo, ajeno a los acontecimientos continentales. Estas tierras no fueron conquistadas y exploradas como el resto del territorio, sino que sólo hubo una época de reconocimiento seguida de una toma de posesión, sin mayores conflictos. Los chilotes son intrínsicamente bondadosos. Dueños de una tierra generosa en papas (es donde se originó el tubérculo en América) y carnes de ovejas y corderos, además de un mar pródigo en pescados y mariscos excepcionales, los chilotes saben ser generosos y repartir a diestra y siniestra lo que Dios les da en su mesa. Parte de su genrosidad la podemos ver en la Minga Chilota. La Minga significa ayudarse entre todos y la minga de tiradura de casas es una antigua costumbre chilota. Desde la isla grande de Chiloé, que las casas floten por las canales de un sector a otro del Archipiélago, amarradas a una lancha y arrastradas por un buen número de yuntas de bueyes, no es gran novedad. Para ello, el chilote sabe que necesitará de la colaboración de sus vecinos y amigos, y que avanzar tan sólo una milla, le tomará doce horas. Entiende, además, que el trabajo debe hacerse con sumo cuidado para no dañar la estructura de vigas, solares, pilares y revestimientos de madera de su casa, de tal modo que ésta llegue en perfectas condiciones a su destino. Es muy divertido y todo un acontecimiento ver a familias completas asomadas a una ventana de la casa que va navegando a su isla de destino. Es casi mágico. Como imaginarán. lo más importante de la minga es la buena voluntad y el trabajo de los invitados, a quienes el dueño de casa recompensará con alimentos y bebida. Dado el esfuerzo mayúsculo, entra al escenario el curabto, plato emblema de la zona y que aúna esa metáfora de compartir que se junta en los ingredientes que aportan cada uno lo suyo en un resultado que sabe a gloria. El curanto en hoyo es el plato típico por excelencia en Chiloé. Su inconfundible aroma y la antigua tradición que lo respalda, lo hacen irresistible. Sencillo en su preparación, es reflejo de la vida mixta del chilote, hecha de papas y mariscos. Receta infaltable es la de los chapaleles, hechos de harina cocida en agua con sal, más una parte de puré de papas. Y nuevamente se asoma este tubérculo en la elaboración del milcao, donde la papa rallada, y la papa cocida y molida forman una masa que, con sal y manteca, y a veces chicharrones, va al horno. Pero eso no es todo. Está también la chochoca: rallando y exprimiendo la papa, se amasa el residuo y se coloca en un asador de madera (palo chochoquero); laa masa se va dorando, mientras se le esparce la manteca. Luego se corta en trozos para, sin problemas, reemplazar al pan. Todo se remoja en chicha de manzana. Y si llega un vinito del norte, ¡mucho mejor! (para el que le interese, van fotos adjuntadas de esa zona tan bella del sur de mi Chile) CURANTO EN HOYO CHILOTE INGREDIENTES - almejas* - choros o cholgas* - navajuelas* - picorocos* - pollo - chancho ahumado - longanizas y chorizos - habas, arvejas y papas (con cáscara) - chapaleles y milcaos *almejas, choros, cholgas, navajuelas y picorocos son mariscos chilenos. Se pueden reemplazar con los que tengan a mano... pero no es lo mismo, claro. Preparación: En un hoyo en la tierra, de un metro y medio de profundidad, con el fondo cubierto con piedras grandes, hacer una fogata hasta calentar las piedras al rojo vivo. Luego de sacar los tizones, se vacían los sacos con mariscos y se tapan con hojas de pangue (nalcas). Sirven también abundantes hojas de parra. Encima, se ponen las carnes aliñadas y se vuelve a tapar con hojas de pangue (o de parra). Finalmente, las verduras, chapaleles y los milcaos. Todo se cubre con sacos de papa o harineros mojados, simulando una gran olla a presión. Después de aproximadamente una hora, los ingredientes estarán cocidos (al vapor) y puede destaparse y servirse el curanto. Esta receta puede prepararse también en olla a presión. De esta forma no se llama curanto, sino Pulmai. Obviamente no queda igual... Fotos: 1.- Castro, Capital del archipiélago. 2.- Mapa de Chiloé 3.- Palafitos (casas típicas de Chiloé) Cuando encuentre más fotos, las mando. .. Carolina Jerez (Chile) -- ---------------------------------------------- Almeja del Río ---- http://molusco.tripod.com -- chilenos en el extranjero --- http://diaspora_chilena.tripod.com Mensajes a : LaMarmita@yahoogroups.com Suscribirse a: LaMarmita-subscribe@yahoogroups.com Desuscribirse: LaMarmita-unsubscribe@yahoogroups.com Moderadores: LaMarmita-owner@yahoogroups.com Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las Yahoo! Condiciones de Uso.